Cuando recibieron su primer sueldo algunos de los mineros de la pequeña comunidad, al sur de Argelia donde nació Pierre Rabhi, les preguntaron por qué habían desaparecido. Ellos respondieron entonces con inocencia que si no habían terminado de gastar su dinero, ¿por qué habrían de trabajar?. “Sin saberlo, estaban planteando una cuestión que se ha evitado cuidadosamente, pero que hoy algunos consideran esencial, y a la que habrá que responder en estos tiempos de descalabro que obligan a reconsiderar la condición humana:
¿trabajamos para vivir o vivimos para trabajar”.
La historia del pescador y el empresario
– ¿Pero no lo entiende? Con este pequeño imperio de pesca, usted solo se tendría que preocupar de gestionarlo todo. Usted tendría todo el tiempo del mundo para hacer lo que le venga en gana. No tendría que madrugar nunca más, podría desayunar cada día con su familia, podría acompañar a los niños al cole, jugar con ellos por la tarde, tocar la guitarra con sus amigos…”
✅ El libro o palabra escrita no es el único vehículo del patrimonio cultural . Las comunidades que no utilizaron la escritura no fueron (o son) pueblos sin cultura. El Patrimonio Cultural de la Humanidad contiene verdaderas joyas de conocimientos transmitidos por la tradición oral.
✅ Las historias o narraciones se han utilizado, compartido y transmitido, en todas las culturas a lo largo de la historia, como medio para entretener, educar, mantener la cultura o inculcar un sistema de valores morales.
✅ Me alegra comprobar que en la actualidad ha vuelto a resurgir esta habilidad o arte y que incluso se practica como profesión. Hoy en día se buscan profesionales con capacidad para convertir datos e información en un relato. Basta darse una vuelta por el abanico de TEDx que hay sobre el tema en todos los idiomas.
✅ A título personal, me complace compartir que trabajé durante varios años con niños/as de todas las edades, incluso de 2 y 3 años, lo que me permitió explorar y desarrollar habilidades tales como cantar, bailar, hacer representaciones y contar historias. Ni qué decir lo enriquecedor que fue para mí y de cuánta utilidad me ha sido en otras áreas profesionales posteriormente. Ni qué decir cuánto disfruté haciéndolo junto a ellos.
✅ La primera historia que deberíamos ser capaces de contar, es la de nuestra propia vida, algo que te recomiendo hacer. Coge papel y bolígrafo y comienza a escribir tu historia de vida. Algo así como la única biografía autorizada que quisieras que constase en el mundo. Es un ejercicio de desarrollo creativo y personal muy positivo y revelador.
Has de contarla una y otra vez hasta que consigas poder hacerlo de forma que no haya drama, sufrimiento, dolor o impacto negativo de ningún tipo sin recurrir a la mentira u omisión. Eso implica ser capaz de positivar todo lo que te haya sucedido , haberle encontrado un sentido de aprendizaje, haber perdonado y haber pasado página. Implica ser capaz de contarla con respeto, confianza , valentía e incluso cierto orgullo.
Un ejemplo de cómo narrar una vida, con mucha, mucha creatividad, puede verse en la película ‘The big fish‘.
Broche de oro
Para los que gusten de este tema, recomiendo la película ‘Mi Nombre es Te Ata’ que narra la historia de Mary Frances Thompson, una actriz estadounidense de la Nación Chickasaw que se hizo famosa por contar historias de los nativos americanos con la intención de dar a conocer al resto del mundo la cultura de estos pueblos.
