El valor de contar historias

pescador en barca pescando al amanecer
«Es una pena que el tiempo invertido en tratar de averiguar si existe vida más allá de la muerte no haya sido consagrado a comprender qué es la vida y, al comprender su inmenso valor, a actuar para hacer de ésta una obra de arte inspirada en un  humanismo vivo y activo, en cuyo seno la moderación fuera un arte de vida”.
(Pierre Rabhi)  Autor de 

 

Cuando recibieron su primer sueldo algunos de los mineros de la pequeña comunidad, al sur de Argelia donde nació Pierre Rabhi, les preguntaron por qué habían desaparecido. Ellos respondieron entonces con inocencia que si no habían terminado de gastar su dinero, ¿por qué habrían de trabajar?.  “Sin saberlo, estaban planteando una cuestión que se ha evitado cuidadosamente, pero que hoy algunos consideran esencial, y a la que habrá que responder en estos tiempos de descalabro que obligan a reconsiderar la condición humana:

¿trabajamos para vivir o vivimos para trabajar”.

La historia del pescador y el empresario

“Un hombre rico, empresario, bien vestido, ropas caras y talante derrochador, iba paseando por el puerto, cuando se encuentra con un modesto pescador. El pescador trabajaba en sus redes y en su pequeña barca y tenía un cubo lleno de un montón de peces recién pescados. El rico empresario le preguntó:
– Óiga, ¡usted tiene mucha maña! ¡Parece un pescador muy bueno! Usted solo y con esta pequeña barca ha pescado muchos peces. ¿Cuánto tiempo dedica a la pesca?
El pescador respondió:
– Pues mire usted, yo la verdad es que nunca me levanto antes de las 8:30. Desayuno con mis hijos y mi mujer, acompaño a mis hijos al cole y al trabajo, luego voy tranquilamente leyendo el periódico hasta el puerto, donde cojo mi barca para ir a pescar. Estoy una hora u hora y media, como mucho, y vuelvo con los peces que necesito, ni más ni menos. Luego, voy a preparar la comida a casa, y paso la tarde tranquilo, hasta que vienen mis hijos y mi mujer y disfrutamos haciendo juntos los deberes, paseando, jugando. Algunas tardes las paso con mis amigos tocando la guitarra.
– ¿Entonces me dice que en solo una hora ha pescado todos estos peces? ¡Entonces usted es un pescador extraordinario! ¿Ha pensado en dedicar más horas al día a la pesca?
– ¿Para qué?
– Pues porque si invierte más tiempo en pescar, 8 horas, por ejemplo, usted tendría 8 veces más capturas, y ¡así más dinero!
– ¿Para qué?
– Pues con más dinero usted podría reinvertir en una barca más grande, o incluso contratar a pescadores para que salgan a faenar con usted, y así tener más capturas.
– ¿Para qué?
– Pues con este incremento de facturación, ¡su beneficio neto sería seguro envidiable! Su cash flow sería el propicio para llegar a tener una pequeña flota de barcos, y así, hacer crecer una empresa de pesqueros que le harían a usted muy muy rico.
– ¿Para qué?

– ¿Pero no lo entiende? Con este pequeño imperio de pesca, usted solo se tendría que preocupar de gestionarlo todo. Usted tendría todo el tiempo del mundo para hacer lo que le venga en gana. No tendría que madrugar nunca más, podría desayunar cada día con su familia, podría acompañar a los niños al cole, jugar con ellos por la tarde, tocar la guitarra con sus amigos…”

 

Contar historias es la forma más poderosa de poner las ideas en el mundo

 

✅  El libro o palabra  escrita no es el único vehículo del patrimonio cultural . Las comunidades que no utilizaron la escritura no fueron (o son) pueblos sin cultura.  El Patrimonio Cultural de la Humanidad contiene verdaderas joyas de conocimientos transmitidos por la tradición oral.

✅ Las historias o narraciones se han utilizado, compartido y transmitido,  en todas las culturas a lo largo de la historia, como medio para entretener, educar, mantener la cultura o inculcar un sistema de valores morales.

✅  Me alegra comprobar que en la actualidad ha vuelto a resurgir esta  habilidad o arte  y que incluso se practica como profesión.  Hoy en día se buscan profesionales con capacidad  para convertir datos e información en un relato.  Basta darse una vuelta por el abanico de TEDx que hay sobre el tema en todos los idiomas.

✅  A título personal, me complace compartir que trabajé durante varios años con niños/as de todas las edades, incluso  de 2 y 3 años, lo que me permitió explorar y desarrollar habilidades tales como cantar, bailar, hacer representaciones y contar historias.  Ni qué decir lo enriquecedor que fue para mí y de cuánta utilidad me ha sido en otras áreas profesionales posteriormente. Ni qué decir cuánto disfruté haciéndolo junto a ellos.

✅  La primera historia que deberíamos ser capaces de contar, es la de nuestra propia vida, algo que te recomiendo hacer. Coge papel y bolígrafo y comienza a escribir tu historia de vida. Algo así como la única biografía autorizada que quisieras que constase en el mundo. Es un ejercicio de desarrollo creativo y personal muy positivo y revelador.

Has de contarla una y otra vez hasta que consigas poder hacerlo de forma que no haya drama, sufrimiento, dolor o impacto negativo de ningún tipo sin recurrir a la mentira u omisión. Eso implica ser capaz de positivar todo lo que te haya sucedido , haberle encontrado un sentido de aprendizaje, haber perdonado y haber pasado página.  Implica ser capaz de contarla  con respeto, confianza , valentía e incluso cierto orgullo.

Un ejemplo de cómo narrar una vida, con mucha, mucha creatividad, puede verse en la película ‘The big fish‘.

 

»La palabra asume en las tradiciones africanas  subsaharianas un carácter sagrado, unido a su origen divino y a las fuerzas ocultas depositadas en ella. Agente mágico por excelencia y gran portador y vector de las fuerzas que se las usaba con prudencia. Factores religiosos, mágicos y sociales, preservan la fidelidad de la verdad en la transmisión oral. Para un africano, la tradición oral: “Es el conocimiento TOTAL”    (Florian Rubero)

»Todas las tramas del mundo podrían resumirse en 20 tramas maestras (Renato Díaz)
»La vida no es lo que uno vivió, sino la que recuerda y cómo la cuenta» (Gabriel García Marquez)

 

Broche de oro

Para los que gusten de este tema, recomiendo la película ‘Mi Nombre es Te Ata’ que narra la historia de Mary Frances Thompson, una  actriz estadounidense de la Nación Chickasaw  que se hizo famosa por contar historias de los nativos americanos con la intención de dar a conocer al resto del mundo la cultura de estos pueblos.

 

 

logo letras comunicareslomio

»El universo está hecho de historias, no de átomos»
(Muriel Ruckeyser)
“Un cuento nos puede hacer pensar por qué estamos aquí. Un cuento nos puede sacudir y llevarnos a reconocer una nueva verdad, darnos una nueva perspectiva y una nueva manera de percibir el mundo”  (Ruth Stotler)
anagrama de comunicareslomio

 

Imagen del autor

Para mí, la Comunicación es una herramienta indispensable para contribuir al cambio y desarrollo personal y socio-económico. Es el recurso estratégico más importante de cualquier organización e incluso de una persona.
Firme defensora de la importancia de mantener relaciones positivas en todos los ámbitos.
Seguidora del Triple Filtro de Sócrates a la hora de comunicar-me.
Puedes leer más sobre lo que escribo en

mi blog de empresa
Picture of Comunicar EsLoMio

Comunicar EsLoMio

Para mí, la Comunicación es una herramienta indispensable para contribuir al cambio y desarrollo personal y socio-económico. Es el recurso estratégico más importante de cualquier organización e incluso de una persona.
Firme defensora de la importancia de mantener relaciones positivas en todos los ámbitos.
Seguidora del Triple Filtro de Sócrates a la hora de comunicar-me.
Puedes leer más sobre lo que escribo en

mi blog de empresa

Si piensas que podría gustarle a alguien más, comparte​