Vida en comunidad

raza Baku que aparece en Star Trek Insurrection como ejemplo de comunidad que vive en armonía

Vida en comunidad: Somos tribu

La chispa para escribir este post surgió tras leer algunos artículos de María Martinón-Torres, directora del CNIEH (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana). Si bien sus escritos se basan mayormente en un enfoque de supervivencia como especie (hace tiempo que dejé atrás el modo supervivencia en todas sus variables), sus ideas son muy interesantes.

Uno llamó mi atención especialmente, uno que decía que “El más débil no es el frágil o el enfermo, sino el que está solo”.

Cito textualmente: “Nuestra fortaleza no es individual, es siempre como grupo. Eso nos permite acoger y compensar y proteger debilidades o fragilidades individuales. El más débil no es el físicamente frágil o el que está enfermo, sino el que está solo”. El artículo me dejó pensativa, reflexiva, y empecé a tirar del hilo de los sentimientos y pensamientos que comenzaron a aflorar.

 

La imagen del ser humano que lo retrata como violento, oportunista, individualista y egoísta, no es la realidad de la naturaleza humana. La selección natural favorece para nuestro éxito los comportamientos solidarios, altruistas y prosociales ya que nos hacen prosperar. Como siempre, la Naturaleza nos dota de lo necesario para que evolucionemos como especie. Es precisamente el alejarnos de nuestra naturaleza esencial, lo que da origen a todo tipo de problemas individuales y sociales. La evolución nos demuestra que sobrevivimos porque somos una tribu

Vida en comunidad y desarrollo personal

La antropología y la paleoantropología dejan patente que la especie humana es una especie social que ha evolucionado para vivir en grupo (la selección natural le ha ido marcando el camino). Desde la prehistoria, el hombre ha experimentado diversas formas de vivir en comunidad , pero todavía no ha encontrado la forma de vivir en armonía. Encontramos modelos positivos en algunas tribus indígenas que han sobrevivido a la modernidad. Grandes pensadores a lo largo de la historia intentaron definir cómo sería la comunidad ideal: Tomas Moro y su ‘Utopía’ sea quizás el más conocido. ¿Alguna vez has pensado cómo sería tu mundo ideal?

Si la vida en comunidad es el fin y el medio de la especie humana, ¿Cómo vamos a lograr vivir en armonía todos juntos en este planeta si parejas, familias, vecinos o compañeros de trabajo dan pie a conflictos que no saben resolver de forma positiva?

La única respuesta que encuentro y basándome en mi experiencia es que solo lo lograremos cuando una masa crítica de seres humanos integre en sus vidas el concepto de Conciencia de Humanidad. Cueste el tiempo que cueste la humanidad ha de seguir el camino del bien común y esto no se puede imponer a la fuerza, ha de nacer de la persona. Cada ser humano ha de comprometerse y trabajar en su desarrollo y superación personal para convertirse en su mejor versión. Es necesario entender lo que implica la palabra RESPETO en toda su extensión y profundidad.

Como especie estamos ante una encrucijada. Nuestra civilización ha tocado techo y corre el riesgo de colapsar si seguimos manteniendo los modelos actuales (económicos-políticos-sociales) que ya ha quedado claro que no funcionan. Si queremos avanzar de forma positiva  hemos de cambiar la forma en la que pensamos y actuamos, hacer las cosas de otra manera siguiendo pautas que potencien el bien común: como si todo lo que existe fuese de todos y hubiese que utilizarlo, compartirlo y cuidarlo con respeto y de forma inteligente. Y esta tarea es grupal, comunitaria, trabajo en equipo, dejando atrás todo tipo de diferencias y barreras limitantes. Somos una sola especie: la humana. Y además convivimos con otras muchas en el mismo planeta formando un grandioso ecosistema del que somos tan solo una parte. Muy importante, sí, pero una parte.

Hay que concienciar, educar y trabajar, local y globalmente, para hacer realidad ese objetivo de Naciones Unidas de »No dejar a nadie atrás» (Leaving no one behind)

Este interesante documental reflexiona sobre cómo observar lo que les ocurrió a otras civilizaciones en el pasado (una y otra vez) nos puede ayudar a enfocar el presente.

 

Encontrar el equilibrio entre privado y púbico, individual y colectivo, soledad y comunidad es uno de los retos que toda persona ha de superar. Se capaz de transitar del Yo al Nosotros y del Nosotros al Yo es una de las capacidades más valiosas de un ser humano ya que le capacita para vivir en paz y en armonía en cualquier lugar.

Dejo algunos posts del blog que ayudan a desarrollar esta idea, por si interesa a alguien leerlos:

Vivir con sencillez y simplicidad     Sé tú el cambio     Liderazgo en el siglo XXI    La mejor decisión de mi vida

También recomiendo la lectura de ‘Límites. Donde terminas tú, comienzo yo» ( Anne Katherine ) que muestra la necesidad de saber hacer respetar nuestros límites para ser capaces de respetar los de los demás y del ebook PEACE de A Conscious Life, que te hace ver cómo la rabia se instala en las personas desde edades tempranas y está detrás de muchas actitudes y comportamientos que impiden que puedan vivir en paz.

Vida en comunidad y Paz

Koinonía es la transliteración de la palabra griega κοινωνία que significa comunión; koinonía es la palabra griega por excelencia que designa la sociedad, la comunidad humana, la convivencia y el apoyo mutuo entre un grupo de personas. La gran asignatura pendiente de la Humanidad es aprender a vivir en comunidad en paz y armonía. Faltan referentes, experiencias y personas que sean ejemplo vivo de que es posible.

El cine y la literatura, como siempre, nos ayudan a través de la imaginación a vislumbrar cómo podría ser una comunidad de personas que vive en paz.  La película ‘Star Trek Insurrection’, por ejemplo, muestra una raza llamada Baku que lo ha logrado. El adjetivo ‘pacífica’ es imprescindible para describirla:

la paz es imprescindible para vivir en armonía y ha de nacer del interior de cada persona, no puede ser impuesta o forzada. Cada persona ha de alcanzarla por sí misma.

Termino mi reflexión con una charla TEDX de Sicilia Elworthy que invita a la reflexión sobre qué implica la no violencia.

‘No hay camino para la paz, la paz es el camino’  (Ghandi)

 

 

Imagen del autor

Para mí, la Comunicación es una herramienta indispensable para contribuir al cambio y desarrollo personal y socio-económico. Es el recurso estratégico más importante de cualquier organización e incluso de una persona.
Firme defensora de la importancia de mantener relaciones positivas en todos los ámbitos.
Seguidora del Triple Filtro de Sócrates a la hora de comunicar-me.
Puedes leer más sobre lo que escribo en

mi blog de empresa
Picture of Comunicar EsLoMio

Comunicar EsLoMio

Para mí, la Comunicación es una herramienta indispensable para contribuir al cambio y desarrollo personal y socio-económico. Es el recurso estratégico más importante de cualquier organización e incluso de una persona.
Firme defensora de la importancia de mantener relaciones positivas en todos los ámbitos.
Seguidora del Triple Filtro de Sócrates a la hora de comunicar-me.
Puedes leer más sobre lo que escribo en

mi blog de empresa

Si piensas que podría gustarle a alguien más, comparte​